File:Hidroanatomía del combo - ecocementerios de energía .jpg

Original file(1,456 × 2,592 pixels, file size: 2 MB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

edit
Description

Hidroanatomía del Quimbo póster en la ciudad de Concepción sobre los ecocementerios, relacionado con los sucesos del Quimbo, en Colombia. El Colectivo perniciosos, informa así:

Así como cualquier otra hidroeléctrica, Quimbo tiene una vida útil de 20 años máximo que de ninguna forma podrán restaurar todo lo que antes allí existió y los procesos de restauración tardarían al menos 1000 años –RESTAURACIÓN-

El proyecto resultó de la supuesta previsión a causa de la disminución de la producción de energía en el embalse de Betania, que ocurre por la acelerada sedimentación del lecho del río. Así la empresa Hispano–Chilena EMGESA, que es la propietaria de Betania, es la responsable de la construcción del Quimbo. Es el primer proyecto que se vende por nuestro gobierno bajo el esquema de “subasta por cargo de confiabilidad” que garantiza que EMGESA tendrá un ingreso fijo independientemente del comportamiento del mercado, reduciendo así el riesgo de su inversión y este ingreso será sostenido y pagado por nuestros impuestos por un periodo de 20 años.

El Quimbo vale 700 millones de pesos hasta el momento, tiene la capacidad para generar solo 400 megavatios que equivalen a un 5% de la demanda eléctrica nacional, su longitud es de 55 km., y tiene planeadas 9.000 hectáreas de destrucción de las cuales 5.300 ya se llevaron a cabo.

A la población del Huila, le fueron contando la historia poco a poco, casi como si fuera un secreto, porque resulta que la hidroeléctrica tendría la función exclusiva de producir energía para exportarla a Ecuador, Centro América, Santo Domingo y Puerto Rico. Y de ese 5% que le prometen a Colombia, se utilizan en la misma zona para la minería.

NUNCA SE DEVUELVE NADA, ni a la tierra, ni a la gente. La empresa financia la instalación de una base del ejército y construye estaciones de policía para el escuadrón anti disturbio porque “prevén” la agitación social, pero no son capaces de re ubicar las más de 800 familias que habitaban la zona.

Ahora, esto por el lado de los “humanos”; hay más afectaciones de orden ambiental. Los ciclos hidrológicos por ejemplo. ¿Qué pasa cuando le ponemos a un fluyente, un muro?.

Lo primero que va a pasar, es que, todo lo que está tras ese muro, va a inundarse… ¿Recuerdan a las 800 familias que les mencionamos? Ellas hacen parte de esta parte del caos.

Además el agua estancada, al perder fuerza, los sedimentos se van al fondo, por lo que el agua que sigue fluyendo, contiene muchos menos sedimentos afectando la formación de playas que fertilizan el suelo, sobre ese suelo existen diversos procesos biológicos, desde la formación del propio bosque, hasta la anidación de diversas especies; resultando en una suma de erosión y una resta de reposición y reproducción.

El crecimiento de alevinos se ve afectado, ya que al nacer ellos nadan río abajo y se asientan en las cochas para alimentarse, pasar una temporada de fortalecimiento y así continuar con su proceso su afectación es de un 100% debido a la falta de oxigenación del agua en movimiento asincrónico y al movimiento de las turbinas que destruye la incubación, impidiendo la renovación de especies como la Tilapia, antes mencionada y de la que Colombia es responsable en exportar el 75%.

La mortandad de peces se ha dado a partir de la construcción de Quimbo, pero es fácil culpar a la población, cuando ni ellos mismos, como pescadores artesanales tienen ahora un sustento. También se encuentra toda la materia orgánica que ha quedado bajo el agua, que empieza a descomponerse en ausencia de oxígeno y se convierte en metano. Otro gas de efecto invernadero, que como si no fuera suficiente lo tenemos en la capa de ozono debido al calentamiento global, como el CO2, y ahora en el agua, solo que 20 veces más activo… ¡muy bien! Sumemos el mercurio que contienen estas aguas y que transportan normalmente en pequeñas cantidades, que como en otras ocasiones, debido a la actividad minera y deforestación, dejaron de ser normales.

Ahora bien, en condiciones de poco oxígeno, las bacterias en descomposición metilizan el mercurio, creando el metil-mercurio. Un compuesto neurotóxico que se acumula en el organismo de cualquier animal, por lo tanto los peces de estos embalses serán muchos más tóxicos que en otras partes del río.

Cada alteración afecta a todos los seres vivos y no vivos de la zona y sus poblaciones. La erosión, deforestación y gases de efecto invernadero arrasan y tienen grandes afecciones debido a que un río no es solo un canal de agua, un medio de abastecimiento o enriquecimiento, ni un entorno fluvial de comunicación, sino un ECOSISTEMA, con diferentes elementos entrelazados en ciclos y ritmos de producción y descomposición que afectan todo su alrededor, desde la población hasta la flora y fauna del lugar.

Especies epífitas o que se alimentan de otras plantas y seres vivos para crecer como el musgo, lama, quiches y orquídeas se ven directamente afectados y extintos, no por ser parásitas, sino porque aprovechan luz, agua y energía.

Finalmente, este espacio debería iniciar movilizaciones sociales, generar paros y adoptar una posición en contra de la política minero energética del gobierno Santos. En contra del Plan de Privatización del Rio Magdalena, las once áreas para explotación petrolera fracgking, las pequeñas centrales hidroeléctricas, la privatización de los acueductos comunitarios, los proyectos de desarrollo limpio (revegetalización con pinos y eucaliptos) sobre todo en contra de la solicitud realizada por EMGESA para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Oporapa que afectaría los municipios de Oporapa, Isnos, Saladoblanco, Pitalito, Elias y Tarqui.


Irónicamente. Colombia, el país número uno en diversidad ecológica y medio ambiental y así mismo el país número dos en problemáticas ambientales y nos estamos suicidando para la supervivencia de otros países; quizá en lo único en lo que los colombianos somos los primeros es en ser los más idiotas.
Date 25 January 2017 (according to Exif data)
Source Own work
Author fotografía tomada por Tadeoska a un poster presumiblemente realizado por Zunzún: http://zunzunete.tumblr.com/

Licensing

edit
I, the copyright holder of this work, hereby publish it under the following license:
w:en:Creative Commons
attribution share alike
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.


This file was uploaded via Mobile Android App (Commons mobile app) 1.34.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current23:40, 4 May 2017Thumbnail for version as of 23:40, 4 May 20171,456 × 2,592 (2 MB)Tadeoska (talk | contribs)Uploaded using Android Commons app

The following page uses this file:

File usage on other wikis

The following other wikis use this file:

Metadata