File:LA MIGRACIÓN DE CULTURAS.jpg

LA_MIGRACIÓN_DE_CULTURAS.jpg(225 × 225 pixels, file size: 64 KB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

edit
Description
Español: La migración es un fenómeno complejo y multifacético. No es algo nuevo. Cruzar las fronteras ha sido una experiencia conocida prácticamente en todo el mundo y todos los tiempos. El ánimo de moverse de un lugar a otro para conocer nuevas culturas es inherente al ser humano. Por ello ha pervivido a lo largo de la historia, aunque cada sociedad le imprime sus propios matices. La migración es un fenómeno social total, para usar un concepto de Marcel Mauss; sus dimensiones y efectos son de tal magnitud y están entrelazados de tal manera que no es posible analizar cada elemento de manera aislada. Los motivos para migrar, la decisión, el trayecto, la inserción en la sociedad receptora y los vínculos con la sociedad de origen son distintas aristas de la experiencia. La migración siempre deja una huella indeleble en la vida de cada sujeto que la experimenta.

La globalización tiene varias dimensiones (económica, política, jurídica, cultural) y cada una de ellas marca ciertas pautas para los procesos migratorios. La más visible es la económica. Los análisis desde esta perspectiva abordan los flujos de capital que se mueven cotidianamente, el peso que han adquirido las remesas, la pobreza como factor de expulsión, etcétera. Una visión que incorpore la dimensión política colocará el énfasis en los alcances de las nociones tradicionales de ciudadanía e incluso de nacionalidad, así como la participación de migrantes en movimientos sociales diversos. Un común denominador a los procesos de globalización es la maleabilidad de las fronteras: flexibles hasta casi desaparecer para el intercambio de información, de bienes o incluso de divisas, y rígidas hasta el extremo ante la circulación de seres humanos.

El conjunto de trabajos que integran La migración y sus efectos en la cultura, volumen coordinado por Yerko Castro Neira, reconoce el fuerte impacto de la experiencia migratoria en los sujetos y, por ello, intenta un acercamiento cualitativo a las personas concretas, los seres de carne y hueso que ciertamente engrosan varias estadísticas -migrantes (i)legales, remesas, subempleo, condiciones críticas de ocupación, votos desde el exterior, entre otras- y que frecuentemente son invisibles. Con base en una metodología multisituada, las y los investigadores han seguido a los sujetos para conocerlos realmente, rescatar su experiencia y darle un espacio justo a cada detalle. Las historias que circulan entre las páginas del libro constatan esa marca imborrable en todas las facetas de la vida.

¿EXISTE UNA SOLA CULTURA? Siempre se intentó homogenizar los hábitos culturales, sin embargo, no hay una sola cultura en el mundo. ... Muchas veces, estos rasgos son utilizados para diferenciarse de otros grupos sociales, pero en realidad, la existencia de elementos culturales en común hace que los miembros de un grupo social se sientan unidos.No podemos decir que hay una sola cultura, puesto que hay muchas globalmente , esto se da debido a los cambios y nuevos aprendizajes que hay cada cierto tiempo,como nuestra, forma de pensar, actuar, creencias, gustos y tradiciones, al igual que cada persona es única, la cultura también también lo es en su propio sentido.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y SUS CONSECUENCIAS: La globalización cultural se refiere al proceso dinámico de la interconexión y asimilación de las culturas, de la cual se genera una cultura homogénea y común en el mundo.

La globalización es un proceso que abarca en principio, lo económico, político y social pero, que afecta tanto de manera positiva como negativa a la diversidad de culturas que existen.

La globalización, como modo de producción y desarrollo capitalista que busca el bienestar de la sociedad en general, ha impuesto a lo largo y ancho del mundo diversos patrones económicos, industriales, tecnológicos y políticos que han trastocado diversas identidades culturales.

Es decir, la globalización cultural es el resultado de un conjunto de medidas que buscan el desarrollo continuo de la sociedad y, que ha propiciado e incrementado ampliamente las relaciones internacionales e intercambios culturales, entre los individuos que buscan una oportunidad de desarrollo individual.

De esta manera se han interconectado millones de personas en el mundo, se han conocido y encontrado por diversas razones, lo que ha permitido el intercambio cultural.

Ahora bien, tomando en cuenta el desarrollo económico e industrial impulsado por la globalización, se puede apreciar aún más cómo este fenómeno ha provocado cambios culturales a gran escala, tanto en el consumo de bienes como de servicios.

También se debe mencionar que el importante desarrollo tecnológico en el área de la comunicación ha permitido que la relaciones sociales, labores, académicas, familiares, entre otras, sean mucho más fáciles y rápidas sin que se pierdan los contactos.

De este ir y venir de información e intercambio de bienes y servicios, es que se han interconectado las diferentes expresiones culturales que existen y, como resultado de esta suma se está conformando una cultura globalizada de la que todos los individuos tienen noción.

Sin embargo, cada persona sabe reconocer sus diferencias culturales, por tanto, se identifican como un ciudadano que posee una identidad cultural propia.

Se pueden apreciar ejemplos de globalización cultural en aquella costumbres que han sido adaptadas a las características de otras, es decir, se redefinen y, esto es observable a través de las expresiones artísticas, la moda, la gastronomía, la música, entre otros, en cualquier país.

Por ejemplo, escuchar la canción de una banda musical famosa en todos los continentes sin que la diferencia de idiomas sea una barrera, ya que todos los aficionados la cantan por igual. La globalización cultural es un proceso de exportación, expansión y asimilación de costumbres, valores, expresiones artísticas, creencias religiosas, gastronomía y tradiciones. Entre las consecuencias de la globalización sobre la diversidad cultural se encuentran las siguientes: La cultura ha adquirido una nueva preeminencia, La cultura se relaciona con diferentes actores colectivos y Muchos países han reconocido en su constitución política su carácter multicultural y los derechos culturales de los pueblos originarios.

DIFERENCIAS ENTRE MULTICULTURAL Y PLURICULTURAL, ¿CUALES SON SUS CAUSA? En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan vínculos o relaciones de intercambio. Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las distintas comunidades hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y hacer valer sus derechos, tanto políticos como sociales. La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia indígena y con procesos de dominación colonial por parte de una potencia extranjera en el pasado. De allí que haya una cultura dominante en el Estado, basada en la lengua y las instituciones de la antigua metrópoli, que debe lidiar con un conjunto de grupos, etnias y comunidades con lenguas, historias, cosmovisiones y religiones diferentes. En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y promoviendo el respeto y la convivencia pacífica. Una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de intercambio en un país pluricultural, dará paso a la multiculturalidad, situación en la que se produce intercambio y mutuo enriquecimiento entre las diferentes culturas. Un país latinoamericano que reconoce, desde su texto constitucional, la situación pluricultural de su Estado es Bolivia, que se autodenomina “Estado plurinacional”, pues en su seno cohabitan diferentes etnias y culturas.Las sociedades se convierten en multiculturales debido a la presencia de diversas culturas, las cuales coexisten en un mismo espacio físico, geográfico, que con llevando a la representación e interacción equilibrada de varias culturas se ejerce las multicularidades. Se dice que se pasa de la realidad multicultural a la realidad intercultural cuando existen diversas culturas que cohabitan en un mismo espacio físico, geográfico o social, generando expresiones culturales compartidas.

CULTURA: La cultura es uno de los bienes más preciados de la humanidad, puesto que gracias a ella se conoce la mayor parte de la historia del mundo teniendo en cuenta que a lo largo de los años se han ido sucediendo diferentes civilizaciones, cada una con sus costumbres, tradiciones y formas de vida.

LA CULTURA COMO MOVIMIENTO CONTRADICTORIO: Esta cultura se entiende como tal porque se refiere tanto a la paz como a la guerra es asi como en el proceso mismo se crean, recrean y validan expresiones que dan sentido y significado a nuestras forma de vidas culturalmente

CULTURA APRENDIDA EN UN COLECTIVO: La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. La cultura se aprende en sociedad y, al mismo tiempo, es dinámica.

CULTURA APROPIADA INDIVIDUALMENTE El centro del concepto de cultura está en las personas y no en el grupo social que influye, definitivamente, en el. Esta es otra acepción, que nos permite reconocer que pueden ser muchos los grupos sociales los que influyen en la forma de vivir y expresar la cultura.

Este archivo se ha vuelto a publicar el día de hoy, puesto a que fue eliminado de wikipedia hace 26hrs.

fecha original de publicación: 28/02/2015
Date
Source Own work
Author 123orue234

Licensing

edit
I, the copyright holder of this work, hereby publish it under the following license:
w:en:Creative Commons
attribution share alike
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current14:59, 19 August 2020Thumbnail for version as of 14:59, 19 August 2020225 × 225 (64 KB)123orue234 (talk | contribs)Uploaded own work with UploadWizard

There are no pages that use this file.

Metadata