File:Vigulineru (3102856679).jpg

Original file(1,004 × 726 pixels, file size: 293 KB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

edit
Description

Espublizao en "Asturies, memoria encesa d'un país" Nº 24. Fundación Belenos


El primer documento que tenemos del violín como instrumento popular en Asturias es de 1848, cuando se contrató a dos violinistas y un tamborilero para una fiesta tradicional en Ribadesella. El novelista Armando Palacio Valdés (1853-1938) dice que en 1865 se hospedó un violinista llamado Joaquín, que tocaba en las fiestas de llagar o ’espiches’. Hacia el 1900 el violín ya estaba arraigado en la tradición popular. Hay constancia de su presencia para todo tipo de eventos sociales. Mientras que la gaita era favorita para espacios abiertos, el violín lo era para sitios cerrados, debido a su volumen. Los bailes de los sábados era una ocasión muy buena para oír el violín.

La nueva  moda de los bailes “agarrados” en el cambio de siglo hizo que hubiera demanda de instrumentos de cuerda, y muchos gaiteros decidieron aprender a tocar el violín. Su aparición está vinculada al desarrollo de las ciudades. 

La iglesia católica condenaba los bailes “agarrados” (polka, vals. Rumba, etc) considerando que ofendían a la moral, al contrario que los bailes tradicionales “sueltos” (Jota, muñeira, saltón...) La época de mayor popularidad del instrumento se alcanzó entre 1890 y 1950, más o menos. Muchos intérpretes de violín eran ciegos; tocar era su medio de vida. Aunque también lo tocaban muchos campesinos por puro placer.

El repertorio de los violinistas se formaba de música para bailes “ a lo suelto”:Los ritmos más frecuentes son 6/8 (Gallegada, muñeira), 3/8 (media vuelta, jota), y 2/4 (saltón, xiringüelu, fandangu). Entre los bailes “agarrados” :2/4 (pasodoble, rumba, polka) ¾ vals, y mazurca (combinación de ¾ y 2/4. incluso bailes de moda como el tango. También se tocaba para acompañar las danzas de corro (en circulo), alternando bailes agarrados de las manos y bailes suelto (xirandiyes). También se tocaba para acompañar canciones, romances, coplas, e incluso substituyendo a la gaita para acompañar la tonada.

Normalmente el violinista se hacía acompañar por un instrumento de percusión: bombo, pandereta. Asimismo se hacía acompañar de otros instrumentos melódicos, como el clarinete, flauta, gaita, zanfona o guitarra...o en pequeñas bandas de tres o hasta seis músicos.

La afinación mas común era la convencional SOL-RE-LA MI, aunque a veces se podía encontrar la de LA-RE-LA-MI, o LA-RE-LA-RE. Las tonalidades más usadas eran las de LA, RE, SOL y Fa#.

La técnica era muy libre y personal. Normalmente las partes fuertes se hacen coincidir con el arco a bajo. Algunos violinistas destacan el contratiempo para animar a los bailarines. Se usan bocinas como bordón, con intervalos “cómodos” (octava, tercera, sexta). La ornamentación más corriente era recursos como los grupetos, mordentes, notas de paso, trinos con intervalo a una segunda, e incluso “rolls” tipo MI-FA-MI-RE-MI por MI .

No se suelen usar elementos “cultos” como el glissando, o el vibrato. Las dinámicas no son muy grandes, se solía tocar todo con la misma intensidad.
Date
Source Vigulineru/fiddler
Author Agneta Von Aisaider from Miskatonic, Asturies

Licensing

edit
w:en:Creative Commons
attribution
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
This image was originally posted to Flickr by Von Aisaider at https://flickr.com/photos/29327835@N08/3102856679 (archive). It was reviewed on 10 October 2019 by FlickreviewR 2 and was confirmed to be licensed under the terms of the cc-by-2.0.

10 October 2019

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current17:42, 10 October 2019Thumbnail for version as of 17:42, 10 October 20191,004 × 726 (293 KB)Sahaquiel9102 (talk | contribs)Transferred from Flickr via #flickr2commons

There are no pages that use this file.