File:Un palomar.......Finca de Los Batanes.jpg

Original file(3,648 × 2,736 pixels, file size: 3.69 MB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

edit
Description
================================

Se trata de adivinar el lugar de la fotografia.......


En el siglo XIV se fundó la Cartuja de El Paular, a solo dos kilómetros de Rascafría, al pie del macizo de Peñalara, entre bosques de pinos y robles. Antiguos palacios y pabellones de caza de Juan I, así como las tierras que los rodeaban y distintas Rentas fueron donados a la Orden Cartuja. Estanques  y numerosos canales flanquean la zona  son del complejo sistema hidráulico que alimentaba las fraguas, aserraderos y molinos de los viejos cartujos. La nueva comunidad se costituyó en 1391, pero las obras no se acabaron hasta el siglo XV. En estos años la Cartuja había acumulado nuevas propiedades y privilegios. A partir de la fundación de la Cartuja toda la historia del Valle y en especial la de Rascafría, estuvo vinculada a la historia del cenobio. 

De todas las posesiones que llegó a juntar el Ministerio de Hacienda de los Cartujos –como alguien llamó a El Paular, una relación de 1674 menciona:

- 1.25 millones de reales en metálico - 5000 hectolitros de trigo en el granero - 7467 hectolitros de otros cereales - 37768 ovejas (600 carneros para alimento de la servidumbre y los campesinos. Los monjes no comían carne), - 546 piezas de ganado - 34 mulas - 785 kilos de cera - 1840 kilos de bacalao seco por valor de 11000 reales ¡Todo esto para 60 miembros del monasterio!

En la denominada Finca de Los Batanes (Un batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos. Estas máquinas, que se empleaban mucho en España, estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XIX) y frente al Monasterio se localiza el antiguo molino de papel que perteneció en su origen a los cartujos de El Paular y que era conocido con el nombre de "Molino de Los Batanes" junto al Río Lozoya. Aunque no sabemos con exactitud su origen podemos afirmar por diversas fuentes que ha estado desde siempre vinculado a la Cartuja del Paular

El origen del molino papelero, según un documento fechado en 1396, es anterior a la fundación del Monasterio y su gran desarrollo se debió a que los primeros monjes procedían de la cartuja de Scala Dei de Tarragona, centro de reconocido prestigio entre los papeleros medievales catalanes.

Papel del paular para la Edición príncipe (del latín editio princeps, primera edición impresa de una obra), del quijote

En otroño de 1.604 se estan imprimiendo a pliego por dia los 83 que se compondrian la edicion Principe de la primera parte del Quijote El editor alcalaino y librero del rey felipe II Francisco de Robles tiene prisa por que Don quijote y Sancho salgan de la imprenta de Juan de la Cuesta

No se imprimio en papel fino y caro que entonces se llamaba de "Genova" sino el que hacian en sus molinos los monjes cartujos en el Paular Uno el barato y estoposo de color avellanado, fabricado en tinas, con fibras vegetales y agua del guadarrma

A lo largo del siglo XVIII distintas fuentes siguen citando esta fábrica “Se pasa el río Paular o Lozoya por un buen puente cercano al Monasterio para ir al molino de papel que allí posee la comunidad, y es casi tan antiguo como ella misma, habiendo servido siempre de lo que sirve ahora”. Un incendio en el siglo XVII tuvo que reconstruirse prácticamente en su totalidad y siguió funcionando hasta principios del siglo XX

,
Date
Source Un palomar.......Finca de Los Batanes
Author jacinta lluch valero from madrid * barcelona...., (España-Spain)
Camera location40° 53′ 34.99″ N, 3° 52′ 46.71″ W Kartographer map based on OpenStreetMap.View this and other nearby images on: OpenStreetMapinfo

Licensing

edit
w:en:Creative Commons
attribution share alike
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.
This image was originally posted to Flickr by jacilluch at https://www.flickr.com/photos/70626035@N00/15225000636. It was reviewed on 2 January 2015 by FlickreviewR and was confirmed to be licensed under the terms of the cc-by-sa-2.0.

2 January 2015

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current00:13, 2 January 2015Thumbnail for version as of 00:13, 2 January 20153,648 × 2,736 (3.69 MB)Discasto (talk | contribs)Transferred from Flickr via Flickr2Commons

There are no pages that use this file.

Metadata