Welcome to Wikimedia Commons, Juan José Reyes AB!

-- 22:06, 20 December 2011 (UTC)

== Cofradía de Nuestra Señora de Los Dolores Albacete ==


LA COFRADÍA DE LA DOLOROSA EN ALBACETE

File:La Dolorosa Albacete.jpg
Añadir una leyenda aquí

La historia de esta cofradía podría situarse en torno a tres etapas, separadas por dos acontecimientos fundamentales: la Desamortización de Mendizábal de 1836, y la Guerra Civil de 1936.

Primera etapa: finales del siglo XVIII-1836. La Fundación en el Convento de Frailes Observantes de San Francisco.

La tradición albacetense siempre consideró a la antigua imagen de la Dolorosa como obra del escultor Francisco Salzillo, y aunque no se pueda asegurar con total certeza, no debe desdeñarse tal posibilidad. El profesor Baquero Almansa la daba como auténtica del escultor murciano, mientras que Sánchez Moreno confirmó en sus estudios que Salzillo talló una Dolorosa para el convento de Justinianas de Albacete, datándola entre 1768-1777, describiéndola “como las repetidísimas suyas, de vestir.” Igualmente, Elías Tormo consideró que “es de Salzillo la ponderada imagen de la Dolorosa de Justinianas”, a la vez que la prensa albacetense corroboraba dicha autoría; así, y a modo de ejemplo, en 1928 se había engalanado el altar del convento de Justinianas para el Septenario dedicado a la Virgen, que había sido “colocada en el camarín, donde centenares de luces realzan la hermosura de esta estatua, debida al buril de Salzillo.”

Actualmente, publicaciones recientes tienden a confirmar cada vez con más certeza la autoría de Salzillo para esta imagen, situándola en el convento de Franciscanos de Albacete en el año 1776. Este convento de Frailes Observantes de San Francisco fue fundado hacia 1485 en la calle Zapateros, siendo levantada su iglesia a partir de 1519.

Las personas que le encargaron la imagen pudieron proceder de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, que había sido fundada por miembros de la Venerable Orden Tercera Franciscana (VOT) en el convento franciscano albacetense a mediados del siglo XVIII, siguiendo la estructura y condiciones de los Siervos de María (Servitas). Según consta en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, la petición para la fundación la efectuó el Padre Guardián del convento, Don Manuel Molina, siendo concedido el permiso por el Prior de los Padres Servitas de Roma, el 23 de agosto de 1759. Esta decisión fue refrendada tanto por el Prior de la Orden Franciscana de la Diócesis de Cartagena, como por el Prior del convento franciscano de Albacete, el 1 de junio de 1761, fundándose definitivamente en Albacete el 28 de junio de 1761, bajo el título de Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, o también el de Congregación de los Siete Dolores de María Santísima.

Las primeras noticias de la presencia de la imagen en el convento proceden de los testamentos del rico comerciante albacetense Ignacio Suárez, que pidió enterrarse en el convento en 1779, en una de las dos sepulturas de su propiedad, “una en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, y la otra en la de Nuestra Señora de la Soledad, y pareciere a dichos sus apoderados”, mientras que Doña Ana de Molina, solicitó que la enterrasen en 1798 “en la Capilla de San Antonio Abad sita en la Yglesia del Convento de Franciscos Observantes de esta villa donde oy se halla colocada la Ymagen de Nuestra Señora de los Dolores.”

Los hermanos servitas tenían la obligación de llevar una vida religiosa, de vestir un sencillo hábito y un escapulario de los siete dolores de la Virgen, así como efectuar el rezo de la corona de los siete dolores, especialmente en las festividades. Disponían de facultad para levantar un altar dedicado a la Virgen -como efectivamente se hizo- , y para efectuar una procesión, si bien para esta última circunstancia no existe referencia de que así sucediera durante esta etapa, teniendo en cuenta además las dificultades que desde el Estado se estaban levantando contra el desarrollo de las cofradías e instituciones afines en aquellos momentos.

Segunda Etapa: 1836-1936. La desamortización de Mendizábal y la marcha a la Iglesia de Justinianas.

Gracias a las órdenes sobre Desamortización promulgadas por el ministro Mendizábal entre 1835-1836, el convento fue clausurado, y tras muchas penalidades terminaría siendo derribado totalmente en 1879. La imagen de la Virgen fue trasladada a la iglesia del convento de monjas Justinianas, situado en el Altozano y que tras la aplicación de las mismas órdenes fue convertido en Delegación de Hacienda. Aun así, la fecha del traslado se mantiene incierta, puesto que al menos hasta finales del siglo XIX, la iglesia de Justinianas fue utilizada como centro electoral entre otras cosas al menos hasta 1871. Mientras, la Virgen pudo permanecer en la también vecina iglesia del convento de Franciscanas, igualmente desamortizado, y adonde fueron llevadas muchas imágenes del convento franciscano, tales como la Soledad o el Cristo Yacente.

Durante esta etapa todas estas imágenes y el culto de las iglesias de los conventos desamortizados fueron mantenidos y cuidados por un grupo de señoras dirigido por Doña Concepción Zamora y Doña Teresa de Barnuevo. Esta “Sociedad de Señoras de Albacete dedicada a sostener el culto divino en las Iglesias de Justinianas y San Agustín de la propia Capital”, fue fundada y dotada de unos estatutos por el Obispo de Cartagena en noviembre de 1853; cuando se demolió la iglesia del convento agustino, extendería su radio de acción también a la Parroquial. Su magnífica labor como mantenedoras de las devociones y las tradiciones religiosas del Albacete de antaño resulta francamente loable, a pesar del olvido inmerecido en que actualmente permanecen.

En 1890 la Sociedad se encontraba formada por la Presidenta Francisca Albuger de Espín, Aurelia Sánchez Mille, Dolores Castro Alfaro, Dolores Fernández Carcelén, Francisca Núñez Flores, Eulalia Cabot de Vidal, Eugenia Garrido de Agraz, Clotilde García, Concepción Carcelén de Alfaro, Antonia Gómez Ruiz, Agustina Larrosa de Molina, Gracia Aguado de Méndez, Josefa Alarcón de Gómez, Josefa Marín de García Gutiérrez, Josefa Rengel de Reina, Llanos Royan de Cañavate, María del Castillo de Ruiz, Micaela de La Bastida, Joaquina Gómez Ramírez, Petra Navarro de Gelabert, Rosario Soriano de Parras, Soledad Buendía de Peralta, Társila Bru de Navarro, y María González de Ubach.

Al parecer, se repartían en grupos para conservar las imágenes y los cultos en los templos desamortizados, celebrándose ya el novenario a la Dolorosa en Justinianas desde finales del siglo XIX. Fomentaron además a partir de 1926 el renacer de la Semana Santa, que hasta entonces se centraba en la Procesión de Los Pasos el Miércoles Santo, la del Nazareno el Viernes Santo por la mañana y la del Entierro por la tarde, y la del Resucitado el Domingo de Resurrección. Aun así, la imagen de la Dolorosa debía de procesionar con anterioridad a esta fecha, ya que tras el novenario de 1926 se instaba a las señoras que iban a acompañar a la Virgen en las procesiones del Miércoles y el Jueves Santo a que se proveyeran de velas.

En marzo de 1926 la Sociedad de Señoras y el Párroco de San Juan, Don Paulino Bustinza, crearon la Procesión del Silencio, en la que desfilaron los pasos de La Dolorosa y del Nazareno, acompañados por los nazarenos de otras cofradías, la presidencia, la banda de la Cruz Roja, y una ambulancia. En aquella procesión, desfilaron en primer lugar “las señoras, bajo la presidencia de la Junta Directiva de la Dolorosa, y a continuación la Imagen,” por lo que se deduce que la cofradía como tal ya se encontraba fundada en ese año de 1926. Aun así, no se reorganizó oficialmente hasta 1928, año en el que la Asociación o Confraternidad solicitaba a los devotos que contribuyeran para el mayor culto de la imagen o para los desfiles de Semana Santa. Esos donativos debían de entregarse a la Presidenta de la cofradía, que residía en la calle del Tinte, nº 14, sin que sepamos de quién se trataba en esa fecha.

En 1929 la Virgen estrenó un manto nuevo bordado -ya disponía de estandarte y guión-, y hacia 1931 lució una nueva corona o limbo, siendo costeados ambos por suscripción popular. Así, hasta la Diputación Provincial de Albacete aprobó donar cincuenta pesetas con destino a la elaboración de esta corona, según despacho del 1 de abril de 1930, que se entregarían a Doña Llanos Parras, encargada ya entonces del culto a la Dolorosa y posiblemente principal promotora de la creación de la cofradía o “Confraternidad”, como era conocida entonces, quizá en recuerdo de la antigua congregación servita del siglo XVIII. En aquella primera Junta Directiva o Junta de Damas de la Dolorosa se encontraban además Elvira Ochando, Jerónima Llorca, y Paz Romero. Las camareras eran Mercedes Montoya, Rosario Fontecha, Luz González, Francisca Onsurbe, Margarita Gómez, Clara Fernández, Eloísa Tello, Concha Roldán, Matilde Fernández, María Navío, Faustina Pareja, y Adela Jiménez. Ellas acompañaban a la Virgen, que era procesionada por hombres. Se acordó situar la sede en la iglesia de Justinianas, y que llevaran la dirección espiritual los Padres Escolapios y su P. Provincial, el Padre Soto.

Tercera Etapa: 1939-actualidad. La Guerra Civil y la nueva imagen.

Aunque por aquellos años había mucha devoción entre las gentes, y la cofradía contaba con más de un centenar de nazarenos, el Viernes Santo de 1930 las imágenes quedaron abandonadas en el Altozano durante la procesión, fruto de una falsa alarma que hizo huir despavorido al público. Unos voluntarios, conocidos como “Los Manueles” o “Los Manoletes”, se ofrecieron a trasladar a la Dolorosa hasta el templo de Justinianas, de donde tuvo que ser transportada de nuevo hasta la Parroquial en 1935, debido a que aquella antigua iglesia conventual iba a ser demolida con el fin de ensanchar la plaza del Altozano. Al año siguiente, la imagen desaparecería en los trágicos sucesos acaecidos en la capital el 17 de marzo de 1936.

La cofradía volvió a reorganizarse bajo la presidencia de Doña Llanos Parras y su marido, Don Vicente de La Torre, si bien en los años 1940 y 1941 los cofrades desfilaron en la Semana Santa sin imagen; tan sólo con una medalla de la Virgen.

La primera tarea a resolver fue la reconstrucción del núcleo central de la devoción: la imagen de la Virgen. Así, en marzo de 1942 llegó a Albacete la nueva talla de la Dolorosa, elaborada con esmero y siguiendo la disposición de la antigua, por el escultor valenciano Don José Dies López, que es la que actualmente se venera y procesiona. La imagen fue terminada en diciembre de 1941, colaborando en su elaboración el Señor Santa Fe en las tareas de orfebrería, así como el decorador D. Domingo Santaularia.

El precio establecido en marzo de 1942 ascendió a las nada desdeñables 6.000 pesetas, más otras 850 pesetas de la diadema de corte. La liquidación fue realizada por Don Carlos Garrido, un agente comercial que residía en la calle Ricardo Castro de Albacete, y que actuaba como representante del Sr. Díes. La liquidación no se hizo efectiva hasta el día 6 de abril de 1942. En cuanto a quién abonó el importe todavía hoy es un misterio, puesto que fue sufragado casi en su totalidad por un cofrade anónimo, al igual que la realización de las gestiones para la elaboración de los primeros mantos de los que dispuso, confeccionados en la capital y en Barcelona. El manto procesional actual, de rico bordado en oro, fue elaborado a comienzos de la década de los años 50 en la Casa Burillo de Valencia.

La imagen llegó a Albacete a mediados de marzo de 1942 en un embalaje a modo de jaula de madera, siendo bendecida el día 20 de marzo de ese mismo año en la actual Catedral. Con posterioridad, el Sr. Díes retocaría la talla “para otorgarle una expresión de mayor dolor.” Durante los años 40, y hasta que dispuso de capilla nueva tras la remodelación sufrida por la actual Catedral, la imagen se mantuvo al culto según la tradición en la capilla de Don Bernardo de Andújar, en donde con posterioridad se situó el paso del Descendimiento.

En los años 50 la cofradía contaba con doscientos nazarenos, fácilmente identificables por las colas alargadas de sus túnicas que eran arregladas por unos pajes, siendo aprobados sus estatutos el 11 de junio de 1954 por el obispo D. Arturo Tabera y Araoz. La nueva Junta Directiva se encontraba presidida por D. Vicente de La Torre Parras, además de un vicepresidente, D. Rodolfo Gómez López del Castillo; un maestro de ceremonias, D. Jaime Belda Séller; tesorero, D. José Séller Ochando; Contador, D. Juan LLedó Pérez; secretario, D. Estanislao Masiá Martínez; los vocales, D. Jorge Martínez Moratalla, D. Francisco Mahiquez Sánchez, D. José Saus Portero y D. Jesús Sánchez-Ajofrín Castrasano; y la dirección espiritual del Rvdo. D. Jesús Jiménez Arnás. Su fama le hizo ser una de las cofradías más pujantes del momento.

En las décadas de los años 60 y 70 la celebración de la Semana Santa fue cayendo poco a poco en el olvido de los albacetenses, lo cual se tradujo en un descenso generalizado en el número de nazarenos que participaban en los desfiles procesionales. Así, en 1974 desapareció la cofradía de la Dolorosa, siendo administrada en los años siguientes por el Obispado y por la cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, la cual posteriormente entregó a su vez los bienes de la misma a la Junta de Cofradías. Sin embargo, a comienzos de los años 80 se constituyó de nuevo como cofradía e incorporando al Resucitado, manteniéndose hasta la actualidad con un número de nazarenos que con oscilaciones, prosigue la tónica general descendente.

Finalmente, con motivo de la restauración de la imagen en 1998, fue descubierta por M. Meya una antigua corona o limbo, que se encontraba adosada como refuerzo a la parte posterior de la gran corona que se elaboró entre los años 40 y 50 posiblemente por el orfebre afincado en Murcia Vicente Segura Valls, imitando aquella de 1930, a tenor de la presencia de notas distintivas de su estilo como las piedras de colores rodeadas de pequeñas perlas.

La nueva corona fue datada en el siglo XVIII por los plateros murcianos Vicente Monserrate y Manuel Caballero, gracias al uso del grosor de metal de ese siglo (0,8 mm; actualmente se usa el de 0,3 mm); y de una aleación propia de esa misma centuria, compuesta de níquel y un bajo porcentaje de plata. Igualmente, el diseño y los dibujos en relieve parecen confirmar esta datación.

Con esta pequeña corona regresamos al recuerdo de aquella imagen atribuida a Salzillo, con la que comenzó esta historia y nuestro relato.

Sin embargo, no hay que olvidar que en Albacete existían al menos otras dos imágenes con la advocación de la Virgen de los Dolores. Una se encontraba en la Parroquial de San Juan Bautista, en donde ya figura en el inventario de 1728; se situaba en una de las capillas, en donde recibía culto y se enterraban los fieles. Un ejemplo fue el sacerdote Don Vicente Tafalla, que el 28 de junio de 1796 solicitaba ser sepultado “en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores de la Iglesia Parroquial de San Juan Baptista de esta Villa.”

La otra imagen se encontraba en el Convento de San Agustín, que junto a la talla del Cristo de las Penas, fueron encargados por Fray Antonio Lozano al escultor Roque López, discípulo de Salzillo, a comienzos del siglo XIX (1807). Una vez desamortizado el convento agustino, la imagen del Cristo pasó a la iglesia de Justinianas y más tarde a la Parroquial; en cuanto a la pequeña imagen de la Virgen, fue trasladada con su urna de cristal a la iglesia de la Purísima, en donde se le rendía culto. Incluso en 1878 se efectuó una procesión con la Virgen que recorrió la Plaza de Carretas y sus aledaños, siendo presidida por la Comisión de Festejos del Ayuntamiento. Ambas imágenes desaparecieron en 1936.


EL RESUCITADO EN ALBACETE

File:Resucitado Albacete.jpg
Añadir una leyenda aquí

El culto al Resucitado parte de finales del siglo XIX, y continuará hasta nuestros días tras sufrir el paréntesis y la remodelación consecuente a los sucesos derivados de la Guerra Civil. Si bien no hay que olvidar que sus raíces devocionales nos trasladan hasta el Albacete del XVIII y la antigua Parroquial de San Juan Bautista, en donde ha residido prácticamente desde siempre el culto tradicional hacia esta advocación.

El siglo XVIII.

Ya en el inventario de la Parroquial de 1728 se hacía referencia a “una imagen de la Resurrección”, junto a una hechura “de Nuestro Señor en la Columna.” De esta imagen del siglo XVIII no existen prácticamente referencias, aunque suponemos que con ella se harían las procesiones el Domingo de Resurrección en Albacete tal vez hasta mediados del siglo XIX. Aun así, parece ser que durante mucho tiempo la imagen fue sustituida en numerosas ocasiones por la carroza del Santísimo Sacramento con sus custodia, debido posiblemente a las restricciones impuestas desde el Obispado de Cartagena a las procesiones del Resucitado tras los sucesos acaecidos en Murcia el 17 de abril de 1710, cuando los cohetes que acompañaban a las comparsas y danzarines de dicha procesión dominical hirieron a una anciana.

El siglo XIX

A finales de esta centuria, la Cofradía del Santísimo Sacramento (o Sacramental) de Albacete, decidió encargar una nueva imagen, según consta en la sesión del 5 de mayo de 1861, presidida por Don Francisco Martínez. En ella se acordó “que se adquirieran noticias de lo que podía costar una imagen del Resucitado a fin de traerla si lo permiten los fondos, para las procesiones de la Resurrección, en que la prudencia aconseja escusar la salida del Sacramento, para evitar irreverencias.” Lástima que no se indique el lugar en el que se realizó tal encargo de la talla.

En la sesión del 25 de mayo de 1862, el Presidente Don Antonio González afirmó que entre otros enseres de la cofradía ya se encontraba la imagen del Resucitado, “que se dispuso colocar en la Capilla de la Comunión sobre el Sagrario.” En la liquidación de cuentas, constaba que “por el embale y conducción, según recibo nº12: cinco mil veinte y seis reales. Item a José Jareño por gastos hechos en la Capilla de la Comunión para colocar el Resucitado, según recibo nº 13: trescientos sesenta y cinco reales.”

Así pues, la Cofradía del Santísimo Sacramento, con sede en la Parroquial desde finales del siglo XVII (1671), fue la que encargó por un precio de 5.026 reales la imagen del Resucitado que figuró en las procesiones en Albacete hasta la Guerra Civil, rindiéndole culto en la capilla de la Comunión que ella misma acordó habilitar para tal fin en la capilla del antiguo baptisterio de la Parroquial en 1867. Esta capilla, en la que actualmente se venera a la Virgen de Los Llanos, se correspondería con la primitiva de la Ascensión, para convertirse con los siglos en la capilla del Bautismo y luego en la de la Comunión (de la Sacramental), y terminar siendo comprada por Doña Leocadia Peral en 1911, en la que abrió cripta con destino a panteón familiar.

Don Elías Tormo encontró en 1923 al Resucitado en el retablo en el que hoy se sitúa la Virgen de los Llanos, pero en la actual capilla del Bautismo, sin que se sepa si este antiguo retablo fuera el original de la Capilla de la Comunión, puesto que lo que allí había a finales del siglo XIX era un tabernáculo con la custodia o sagrario, sobre el que se dispuso la imagen, y detrás se abría una ventana.

Durante las procesiones del Domingo de Resurrección, la talla desfilaba sobre un trono poligonal elaborado en Murcia en 1861, aunque las primeras noticias de tal desfile datan de 1882; en 1891 ya aparece nombrada por primera vez como tal la Cofradía del Resucitado, a raíz de unos problemas que hubo ese año con la banda de música durante la procesión, en la que resultaba tradicional que se “encontrara” con la Virgen de Los Llanos.

El siglo XX

Durante las dos primeras décadas de esta centuria no se conocen noticias sobre el desarrollo de las procesiones dominicales, pero resulta probable que se desarrollaran con normalidad, y notaran asimismo un auge a partir de los años 20 siguiendo la activa labor desarrollada por la Sociedad de Señoras.

Así, un ejemplo de ello es que posiblemente durante esta última década se restauró la imagen, ya que para la procesión de 1930 se afirmaba que “la imagen del Savador ha sido admirablemente restaurada, así como las andas”; ese año el desfile estuvo acompañado por la Corporación y la Banda Municipal, así como por el Cuerpo de Zapadores Bomberos.

Tras la destrucción que sufrió la imagen en 1936, el entonces arcipreste Don Francisco Gálvez Gómez, encargó una nueva imagen al escultor valenciano Don José Díes, que la comenzó en febrero de 1944, y la concluyó el 29 de marzo de 1945. Colaboró en la elaboración el decorador Don Francisco Martínez Franco, y costó cinco mil pesetas, cuyo pago se hizo efectivo “en billetes”.

Como curiosidad y mera hipótesis hasta ahora, aportemos que la imagen del lienzo del estandarte que en la actualidad se exhibe en los desfiles, no parece corresponderse con la de la talla de 1945, sino más bien con la del Resucitado de 1861: aquel Salvador descansaba sobre la pierna derecha en contraposto, portando un estandarte y ropajes que pretendían dar sensación de movimiento, y se coronaba con un nimbo de tres potencias. En cierto modo recordaba el diseño de la imagen que Roque López elaboró para Lorca, y que fue repetido durante todo el siglo XIX, e incluso mucho más adelante.


JESÚS DE LA PASIÓN EN SU CAIDA.

File:Jesús de La Pasión en su Caída Albacete.jpg
Añadir una leyenda aquí

Esta imagen, obra del escultor D. José Zamorano Martínez (Hellín –Albacete-) es adquirida por la cofradía en el año 1992, saliendo en procesión por primera vez en la Semana Santa de 1993. El encargo se produce para poder salir esta cofradía en procesión los Miércoles Santo, después de las modificaciones que sufrieron algunas de las procesiones de nuestra Semana Santa, llegando incluso a participar Martes Santo en la procesión de La Oración en el Huerto, dejando de participar en dicha procesión por acuerdo del Pleno de la cofradía al entender que carecía de sentido ubicarla en este desfile procesional, quedando únicamente su salida en procesión para la procesión de La Pasión celebrada tradicionalmente en Miércoles Santo.

Como curiosidad destacamos que el trono sobre el que realiza el desfile en Procesión, era el que originariamente portaba a la imagen de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, siendo adquirido por esta cofradía en el año 1998 (año en que el Cristo de Medinaceli volvía a salir en procesión llevado por portadores). Posteriormente se llevó a cabo una remodelación del mismo, en el curso 2006/07, bajo la dirección y realización de D. Rafael Gabaldón Núñez, con la colaboración de los miembros de la Junta de Gobierno (D. Jorge Alberto Arcas Izquierdo, D. José Andrés Pérez, D. Alberto Campos Jiménez, D. José Julián Campos Jiménez, D. Francisco Javier Serna LLedó, D. Tomás Soro Molina, D. Francisco Roldán Aroca,…).

LA COFRADÍA DE LA DOLOROSA EN ALBACETE edit

== Cofradía de Nuestra Señora de Los Dolores Albacete ==


LA COFRADÍA DE LA DOLOROSA EN ALBACETE

File:La Dolorosa Albacete.jpg
Nuestra Señora de Los Dolores, DOLOROSA, que se venera en la Catedral de Albacete. Imágen Cofradía

La historia de esta cofradía podría situarse en torno a tres etapas, separadas por dos acontecimientos fundamentales: la Desamortización de Mendizábal de 1836, y la Guerra Civil de 1936.

Primera etapa: finales del siglo XVIII-1836. La Fundación en el Convento de Frailes Observantes de San Francisco.

File:Dolorosa de Salzillo.jpg
Dolorosa de Salzillo, Albacete. Foto Belda

La tradición albacetense siempre consideró a la antigua imagen de la Dolorosa como obra del escultor Francisco Salzillo, y aunque no se pueda asegurar con total certeza, no debe desdeñarse tal posibilidad. El profesor Baquero Almansa la daba como auténtica del escultor murciano, mientras que Sánchez Moreno confirmó en sus estudios que Salzillo talló una Dolorosa para el convento de Justinianas de Albacete, datándola entre 1768-1777, describiéndola “como las repetidísimas suyas, de vestir.” Igualmente, Elías Tormo consideró que “es de Salzillo la ponderada imagen de la Dolorosa de Justinianas”, a la vez que la prensa albacetense corroboraba dicha autoría; así, y a modo de ejemplo, en 1928 se había engalanado el altar del convento de Justinianas para el Septenario dedicado a la Virgen, que había sido “colocada en el camarín, donde centenares de luces realzan la hermosura de esta estatua, debida al buril de Salzillo.”

Actualmente, publicaciones recientes tienden a confirmar cada vez con más certeza la autoría de Salzillo para esta imagen, situándola en el convento de Franciscanos de Albacete en el año 1776. Este convento de Frailes Observantes de San Francisco fue fundado hacia 1485 en la calle Zapateros, siendo levantada su iglesia a partir de 1519.

Las personas que le encargaron la imagen pudieron proceder de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, que había sido fundada por miembros de la Venerable Orden Tercera Franciscana (VOT) en el convento franciscano albacetense a mediados del siglo XVIII, siguiendo la estructura y condiciones de los Siervos de María (Servitas). Según consta en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, la petición para la fundación la efectuó el Padre Guardián del convento, Don Manuel Molina, siendo concedido el permiso por el Prior de los Padres Servitas de Roma, el 23 de agosto de 1759. Esta decisión fue refrendada tanto por el Prior de la Orden Franciscana de la Diócesis de Cartagena, como por el Prior del convento franciscano de Albacete, el 1 de junio de 1761, fundándose definitivamente en Albacete el 28 de junio de 1761, bajo el título de Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, o también el de Congregación de los Siete Dolores de María Santísima.

Las primeras noticias de la presencia de la imagen en el convento proceden de los testamentos del rico comerciante albacetense Ignacio Suárez, que pidió enterrarse en el convento en 1779, en una de las dos sepulturas de su propiedad, “una en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, y la otra en la de Nuestra Señora de la Soledad, y pareciere a dichos sus apoderados”, mientras que Doña Ana de Molina, solicitó que la enterrasen en 1798 “en la Capilla de San Antonio Abad sita en la Yglesia del Convento de Franciscos Observantes de esta villa donde oy se halla colocada la Ymagen de Nuestra Señora de los Dolores.”

Los hermanos servitas tenían la obligación de llevar una vida religiosa, de vestir un sencillo hábito y un escapulario de los siete dolores de la Virgen, así como efectuar el rezo de la corona de los siete dolores, especialmente en las festividades. Disponían de facultad para levantar un altar dedicado a la Virgen -como efectivamente se hizo- , y para efectuar una procesión, si bien para esta última circunstancia no existe referencia de que así sucediera durante esta etapa, teniendo en cuenta además las dificultades que desde el Estado se estaban levantando contra el desarrollo de las cofradías e instituciones afines en aquellos momentos.

Segunda Etapa: 1836-1936. La desamortización de Mendizábal y la marcha a la Iglesia de Justinianas.

Gracias a las órdenes sobre Desamortización promulgadas por el ministro Mendizábal entre 1835-1836, el convento fue clausurado, y tras muchas penalidades terminaría siendo derribado totalmente en 1879. La imagen de la Virgen fue trasladada a la iglesia del convento de monjas Justinianas, situado en el Altozano y que tras la aplicación de las mismas órdenes fue convertido en Delegación de Hacienda. Aun así, la fecha del traslado se mantiene incierta, puesto que al menos hasta finales del siglo XIX, la iglesia de Justinianas fue utilizada como centro electoral entre otras cosas al menos hasta 1871. Mientras, la Virgen pudo permanecer en la también vecina iglesia del convento de Franciscanas, igualmente desamortizado, y adonde fueron llevadas muchas imágenes del convento franciscano, tales como la Soledad o el Cristo Yacente.

Durante esta etapa todas estas imágenes y el culto de las iglesias de los conventos desamortizados fueron mantenidos y cuidados por un grupo de señoras dirigido por Doña Concepción Zamora y Doña Teresa de Barnuevo. Esta “Sociedad de Señoras de Albacete dedicada a sostener el culto divino en las Iglesias de Justinianas y San Agustín de la propia Capital”, fue fundada y dotada de unos estatutos por el Obispo de Cartagena en noviembre de 1853; cuando se demolió la iglesia del convento agustino, extendería su radio de acción también a la Parroquial. Su magnífica labor como mantenedoras de las devociones y las tradiciones religiosas del Albacete de antaño resulta francamente loable, a pesar del olvido inmerecido en que actualmente permanecen.

En 1890 la Sociedad se encontraba formada por la Presidenta Francisca Albuger de Espín, Aurelia Sánchez Mille, Dolores Castro Alfaro, Dolores Fernández Carcelén, Francisca Núñez Flores, Eulalia Cabot de Vidal, Eugenia Garrido de Agraz, Clotilde García, Concepción Carcelén de Alfaro, Antonia Gómez Ruiz, Agustina Larrosa de Molina, Gracia Aguado de Méndez, Josefa Alarcón de Gómez, Josefa Marín de García Gutiérrez, Josefa Rengel de Reina, Llanos Royan de Cañavate, María del Castillo de Ruiz, Micaela de La Bastida, Joaquina Gómez Ramírez, Petra Navarro de Gelabert, Rosario Soriano de Parras, Soledad Buendía de Peralta, Társila Bru de Navarro, y María González de Ubach.

Al parecer, se repartían en grupos para conservar las imágenes y los cultos en los templos desamortizados, celebrándose ya el novenario a la Dolorosa en Justinianas desde finales del siglo XIX. Fomentaron además a partir de 1926 el renacer de la Semana Santa, que hasta entonces se centraba en la Procesión de Los Pasos el Miércoles Santo, la del Nazareno el Viernes Santo por la mañana y la del Entierro por la tarde, y la del Resucitado el Domingo de Resurrección. Aun así, la imagen de la Dolorosa debía de procesionar con anterioridad a esta fecha, ya que tras el novenario de 1926 se instaba a las señoras que iban a acompañar a la Virgen en las procesiones del Miércoles y el Jueves Santo a que se proveyeran de velas.

En marzo de 1926 la Sociedad de Señoras y el Párroco de San Juan, Don Paulino Bustinza, crearon la Procesión del Silencio, en la que desfilaron los pasos de La Dolorosa y del Nazareno, acompañados por los nazarenos de otras cofradías, la presidencia, la banda de la Cruz Roja, y una ambulancia. En aquella procesión, desfilaron en primer lugar “las señoras, bajo la presidencia de la Junta Directiva de la Dolorosa, y a continuación la Imagen,” por lo que se deduce que la cofradía como tal ya se encontraba fundada en ese año de 1926. Aun así, no se reorganizó oficialmente hasta 1928, año en el que la Asociación o Confraternidad solicitaba a los devotos que contribuyeran para el mayor culto de la imagen o para los desfiles de Semana Santa. Esos donativos debían de entregarse a la Presidenta de la cofradía, que residía en la calle del Tinte, nº 14, sin que sepamos de quién se trataba en esa fecha.

En 1929 la Virgen estrenó un manto nuevo bordado -ya disponía de estandarte y guión-, y hacia 1931 lució una nueva corona o limbo, siendo costeados ambos por suscripción popular. Así, hasta la Diputación Provincial de Albacete aprobó donar cincuenta pesetas con destino a la elaboración de esta corona, según despacho del 1 de abril de 1930, que se entregarían a Doña Llanos Parras, encargada ya entonces del culto a la Dolorosa y posiblemente principal promotora de la creación de la cofradía o “Confraternidad”, como era conocida entonces, quizá en recuerdo de la antigua congregación servita del siglo XVIII. En aquella primera Junta Directiva o Junta de Damas de la Dolorosa se encontraban además Elvira Ochando, Jerónima Llorca, y Paz Romero. Las camareras eran Mercedes Montoya, Rosario Fontecha, Luz González, Francisca Onsurbe, Margarita Gómez, Clara Fernández, Eloísa Tello, Concha Roldán, Matilde Fernández, María Navío, Faustina Pareja, y Adela Jiménez. Ellas acompañaban a la Virgen, que era procesionada por hombres. Se acordó situar la sede en la iglesia de Justinianas, y que llevaran la dirección espiritual los Padres Escolapios y su P. Provincial, el Padre Soto.

Tercera Etapa: 1939-actualidad. La Guerra Civil y la nueva imagen.

Aunque por aquellos años había mucha devoción entre las gentes, y la cofradía contaba con más de un centenar de nazarenos, el Viernes Santo de 1930 las imágenes quedaron abandonadas en el Altozano durante la procesión, fruto de una falsa alarma que hizo huir despavorido al público. Unos voluntarios, conocidos como “Los Manueles” o “Los Manoletes”, se ofrecieron a trasladar a la Dolorosa hasta el templo de Justinianas, de donde tuvo que ser transportada de nuevo hasta la Parroquial en 1935, debido a que aquella antigua iglesia conventual iba a ser demolida con el fin de ensanchar la plaza del Altozano. Al año siguiente, la imagen desaparecería en los trágicos sucesos acaecidos en la capital el 17 de marzo de 1936.

La cofradía volvió a reorganizarse bajo la presidencia de Doña Llanos Parras y su marido, Don Vicente de La Torre, si bien en los años 1940 y 1941 los cofrades desfilaron en la Semana Santa sin imagen; tan sólo con una medalla de la Virgen.

La primera tarea a resolver fue la reconstrucción del núcleo central de la devoción: la imagen de la Virgen. Así, en marzo de 1942 llegó a Albacete la nueva talla de la Dolorosa, elaborada con esmero y siguiendo la disposición de la antigua, por el escultor valenciano Don José Dies López, que es la que actualmente se venera y procesiona. La imagen fue terminada en diciembre de 1941, colaborando en su elaboración el Señor Santa Fe en las tareas de orfebrería, así como el decorador D. Domingo Santaularia.

El precio establecido en marzo de 1942 ascendió a las nada desdeñables 6.000 pesetas, más otras 850 pesetas de la diadema de corte. La liquidación fue realizada por Don Carlos Garrido, un agente comercial que residía en la calle Ricardo Castro de Albacete, y que actuaba como representante del Sr. Díes. La liquidación no se hizo efectiva hasta el día 6 de abril de 1942. En cuanto a quién abonó el importe todavía hoy es un misterio, puesto que fue sufragado casi en su totalidad por un cofrade anónimo, al igual que la realización de las gestiones para la elaboración de los primeros mantos de los que dispuso, confeccionados en la capital y en Barcelona. El manto procesional actual, de rico bordado en oro, fue elaborado a comienzos de la década de los años 50 en la Casa Burillo de Valencia.

La imagen llegó a Albacete a mediados de marzo de 1942 en un embalaje a modo de jaula de madera, siendo bendecida el día 20 de marzo de ese mismo año en la actual Catedral. Con posterioridad, el Sr. Díes retocaría la talla “para otorgarle una expresión de mayor dolor.” Durante los años 40, y hasta que dispuso de capilla nueva tras la remodelación sufrida por la actual Catedral, la imagen se mantuvo al culto según la tradición en la capilla de Don Bernardo de Andújar, en donde con posterioridad se situó el paso del Descendimiento.

En los años 50 la cofradía contaba con doscientos nazarenos, fácilmente identificables por las colas alargadas de sus túnicas que eran arregladas por unos pajes, siendo aprobados sus estatutos el 11 de junio de 1954 por el obispo D. Arturo Tabera y Araoz. La nueva Junta Directiva se encontraba presidida por D. Vicente de La Torre Parras, además de un vicepresidente, D. Rodolfo Gómez López del Castillo; un maestro de ceremonias, D. Jaime Belda Séller; tesorero, D. José Séller Ochando; Contador, D. Juan LLedó Pérez; secretario, D. Estanislao Masiá Martínez; los vocales, D. Jorge Martínez Moratalla, D. Francisco Mahiquez Sánchez, D. José Saus Portero y D. Jesús Sánchez-Ajofrín Castrasano; y la dirección espiritual del Rvdo. D. Jesús Jiménez Arnás. Su fama le hizo ser una de las cofradías más pujantes del momento.

En las décadas de los años 60 y 70 la celebración de la Semana Santa fue cayendo poco a poco en el olvido de los albacetenses, lo cual se tradujo en un descenso generalizado en el número de nazarenos que participaban en los desfiles procesionales. Así, en 1974 desapareció la cofradía de la Dolorosa, siendo administrada en los años siguientes por el Obispado y por la cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, la cual posteriormente entregó a su vez los bienes de la misma a la Junta de Cofradías. Sin embargo, a comienzos de los años 80 se constituyó de nuevo como cofradía e incorporando al Resucitado, manteniéndose hasta la actualidad con un número de nazarenos que con oscilaciones, prosigue la tónica general descendente.

Finalmente, con motivo de la restauración de la imagen en 1998, fue descubierta por M. Meya una antigua corona o limbo, que se encontraba adosada como refuerzo a la parte posterior de la gran corona que se elaboró entre los años 40 y 50 posiblemente por el orfebre afincado en Murcia Vicente Segura Valls, imitando aquella de 1930, a tenor de la presencia de notas distintivas de su estilo como las piedras de colores rodeadas de pequeñas perlas.

La nueva corona fue datada en el siglo XVIII por los plateros murcianos Vicente Monserrate y Manuel Caballero, gracias al uso del grosor de metal de ese siglo (0,8 mm; actualmente se usa el de 0,3 mm); y de una aleación propia de esa misma centuria, compuesta de níquel y un bajo porcentaje de plata. Igualmente, el diseño y los dibujos en relieve parecen confirmar esta datación.

Con esta pequeña corona regresamos al recuerdo de aquella imagen atribuida a Salzillo, con la que comenzó esta historia y nuestro relato.

Sin embargo, no hay que olvidar que en Albacete existían al menos otras dos imágenes con la advocación de la Virgen de los Dolores. Una se encontraba en la Parroquial de San Juan Bautista, en donde ya figura en el inventario de 1728; se situaba en una de las capillas, en donde recibía culto y se enterraban los fieles. Un ejemplo fue el sacerdote Don Vicente Tafalla, que el 28 de junio de 1796 solicitaba ser sepultado “en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores de la Iglesia Parroquial de San Juan Baptista de esta Villa.”

La otra imagen se encontraba en el Convento de San Agustín, que junto a la talla del Cristo de las Penas, fueron encargados por Fray Antonio Lozano al escultor Roque López, discípulo de Salzillo, a comienzos del siglo XIX (1807). Una vez desamortizado el convento agustino, la imagen del Cristo pasó a la iglesia de Justinianas y más tarde a la Parroquial; en cuanto a la pequeña imagen de la Virgen, fue trasladada con su urna de cristal a la iglesia de la Purísima, en donde se le rendía culto. Incluso en 1878 se efectuó una procesión con la Virgen que recorrió la Plaza de Carretas y sus aledaños, siendo presidida por la Comisión de Festejos del Ayuntamiento. Ambas imágenes desaparecieron en 1936.


EL RESUCITADO EN ALBACETE

File:Resucitado Albacete.jpg
Nuestro Padre Jesús Resucitado, que se venera en la Catedral de Albacete. Imégen Juan Reyes

El culto al Resucitado parte de finales del siglo XIX, y continuará hasta nuestros días tras sufrir el paréntesis y la remodelación consecuente a los sucesos derivados de la Guerra Civil. Si bien no hay que olvidar que sus raíces devocionales nos trasladan hasta el Albacete del XVIII y la antigua Parroquial de San Juan Bautista, en donde ha residido prácticamente desde siempre el culto tradicional hacia esta advocación.

El siglo XVIII.

Ya en el inventario de la Parroquial de 1728 se hacía referencia a “una imagen de la Resurrección”, junto a una hechura “de Nuestro Señor en la Columna.” De esta imagen del siglo XVIII no existen prácticamente referencias, aunque suponemos que con ella se harían las procesiones el Domingo de Resurrección en Albacete tal vez hasta mediados del siglo XIX. Aun así, parece ser que durante mucho tiempo la imagen fue sustituida en numerosas ocasiones por la carroza del Santísimo Sacramento con sus custodia, debido posiblemente a las restricciones impuestas desde el Obispado de Cartagena a las procesiones del Resucitado tras los sucesos acaecidos en Murcia el 17 de abril de 1710, cuando los cohetes que acompañaban a las comparsas y danzarines de dicha procesión dominical hirieron a una anciana.

El siglo XIX

A finales de esta centuria, la Cofradía del Santísimo Sacramento (o Sacramental) de Albacete, decidió encargar una nueva imagen, según consta en la sesión del 5 de mayo de 1861, presidida por Don Francisco Martínez. En ella se acordó “que se adquirieran noticias de lo que podía costar una imagen del Resucitado a fin de traerla si lo permiten los fondos, para las procesiones de la Resurrección, en que la prudencia aconseja escusar la salida del Sacramento, para evitar irreverencias.” Lástima que no se indique el lugar en el que se realizó tal encargo de la talla.

En la sesión del 25 de mayo de 1862, el Presidente Don Antonio González afirmó que entre otros enseres de la cofradía ya se encontraba la imagen del Resucitado, “que se dispuso colocar en la Capilla de la Comunión sobre el Sagrario.” En la liquidación de cuentas, constaba que “por el embale y conducción, según recibo nº12: cinco mil veinte y seis reales. Item a José Jareño por gastos hechos en la Capilla de la Comunión para colocar el Resucitado, según recibo nº 13: trescientos sesenta y cinco reales.”

Así pues, la Cofradía del Santísimo Sacramento, con sede en la Parroquial desde finales del siglo XVII (1671), fue la que encargó por un precio de 5.026 reales la imagen del Resucitado que figuró en las procesiones en Albacete hasta la Guerra Civil, rindiéndole culto en la capilla de la Comunión que ella misma acordó habilitar para tal fin en la capilla del antiguo baptisterio de la Parroquial en 1867. Esta capilla, en la que actualmente se venera a la Virgen de Los Llanos, se correspondería con la primitiva de la Ascensión, para convertirse con los siglos en la capilla del Bautismo y luego en la de la Comunión (de la Sacramental), y terminar siendo comprada por Doña Leocadia Peral en 1911, en la que abrió cripta con destino a panteón familiar.

Don Elías Tormo encontró en 1923 al Resucitado en el retablo en el que hoy se sitúa la Virgen de los Llanos, pero en la actual capilla del Bautismo, sin que se sepa si este antiguo retablo fuera el original de la Capilla de la Comunión, puesto que lo que allí había a finales del siglo XIX era un tabernáculo con la custodia o sagrario, sobre el que se dispuso la imagen, y detrás se abría una ventana.

Durante las procesiones del Domingo de Resurrección, la talla desfilaba sobre un trono poligonal elaborado en Murcia en 1861, aunque las primeras noticias de tal desfile datan de 1882; en 1891 ya aparece nombrada por primera vez como tal la Cofradía del Resucitado, a raíz de unos problemas que hubo ese año con la banda de música durante la procesión, en la que resultaba tradicional que se “encontrara” con la Virgen de Los Llanos.

El siglo XX

Durante las dos primeras décadas de esta centuria no se conocen noticias sobre el desarrollo de las procesiones dominicales, pero resulta probable que se desarrollaran con normalidad, y notaran asimismo un auge a partir de los años 20 siguiendo la activa labor desarrollada por la Sociedad de Señoras.

Así, un ejemplo de ello es que posiblemente durante esta última década se restauró la imagen, ya que para la procesión de 1930 se afirmaba que “la imagen del Savador ha sido admirablemente restaurada, así como las andas”; ese año el desfile estuvo acompañado por la Corporación y la Banda Municipal, así como por el Cuerpo de Zapadores Bomberos.

Tras la destrucción que sufrió la imagen en 1936, el entonces arcipreste Don Francisco Gálvez Gómez, encargó una nueva imagen al escultor valenciano Don José Díes, que la comenzó en febrero de 1944, y la concluyó el 29 de marzo de 1945. Colaboró en la elaboración el decorador Don Francisco Martínez Franco, y costó cinco mil pesetas, cuyo pago se hizo efectivo “en billetes”.

Como curiosidad y mera hipótesis hasta ahora, aportemos que la imagen del lienzo del estandarte que en la actualidad se exhibe en los desfiles, no parece corresponderse con la de la talla de 1945, sino más bien con la del Resucitado de 1861: aquel Salvador descansaba sobre la pierna derecha en contraposto, portando un estandarte y ropajes que pretendían dar sensación de movimiento, y se coronaba con un nimbo de tres potencias. En cierto modo recordaba el diseño de la imagen que Roque López elaboró para Lorca, y que fue repetido durante todo el siglo XIX, e incluso mucho más adelante.


JESÚS DE LA PASIÓN EN SU CAIDA.

File:Jesús de La Pasión en su Caída Albacete.jpg
Nuestro Padre Jesús de La Pasión en su Caída, que se venera en la Capilla del Obispo Andújar de la Catedral de Albacete. Imégen de Juan José Reyes Alfaro

Esta imagen, obra del escultor D. José Zamorano Martínez (Hellín –Albacete-) es adquirida por la cofradía en el año 1992, saliendo en procesión por primera vez en la Semana Santa de 1993. El encargo se produce para poder salir esta cofradía en procesión los Miércoles Santo, después de las modificaciones que sufrieron algunas de las procesiones de nuestra Semana Santa, llegando incluso a participar Martes Santo en la procesión de La Oración en el Huerto, dejando de participar en dicha procesión por acuerdo del Pleno de la cofradía al entender que carecía de sentido ubicarla en este desfile procesional, quedando únicamente su salida en procesión para la procesión de La Pasión celebrada tradicionalmente en Miércoles Santo.

Como curiosidad destacamos que el trono sobre el que realiza el desfile en Procesión, era el que originariamente portaba a la imagen de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, siendo adquirido por esta cofradía en el año 1998 (año en que el Cristo de Medinaceli volvía a salir en procesión llevado por portadores). Posteriormente se llevó a cabo una remodelación del mismo, en el curso 2006/07, bajo la dirección y realización de D. Rafael Gabaldón Núñez, con la colaboración de los miembros de la Junta de Gobierno (D. Jorge Alberto Arcas Izquierdo, D. José Andrés Pérez, D. Alberto Campos Jiménez, D. José Julián Campos Jiménez, D. Francisco Javier Serna LLedó, D. Tomás Soro Molina, D. Francisco Roldán Aroca,…).

Texto realizado por Doña Mercedes Meya Íniguez.

COFRADÍA LA DOLOROSA ALBACETE

Copyright status: File:Dolorosa de Salzillo.jpg edit

bahasa melayu  català  čeština  dansk  deutsch (Sie-Form)  deutsch  english  español  français  galego  hrvatski  italiano  magyar  nederlands  norsk  norsk bokmål  norsk nynorsk  português  polski  português do Brasil  română  sicilianu  slovenčina  slovenščina  suomi  svenska  türkçe  беларуская  беларуская (тарашкевіца)  български  македонски  русский  українська  ಕನ್ನಡ  ತುಳು  മലയാളം  한국어  日本語  中文(简体)  中文(繁體)  עברית  العربيَّة  فارسی  +/−
 
This media may be deleted.
Thanks for uploading File:Dolorosa de Salzillo.jpg. I notice that the file page either doesn't contain enough information about the license or it contains contradictory information about the license, so the copyright status is unclear.

If you created this file yourself, then you must provide a valid copyright tag. For example, you can tag it with {{self|GFDL|cc-by-sa-all}} to release it under the multi-license GFDL plus Creative Commons Attribution-ShareAlike All-version license or you can tag it with {{PD-self}} to release it into the public domain. (See Commons:Copyright tags for the full list of license tags that you can use.)

If you did not create the file yourself or if it is a derivative of another work that is possibly subject to copyright protection, then you must specify where you found it (e.g. usually a link to the web page where you got it), you must provide proof that it has a license that is acceptable for Commons (e.g. usually a link to the terms of use for content from that page), and you must add an appropriate license tag. If you did not create the file yourself and the specific source and license information is not available on the web, you must obtain permission through the VRT system and follow the procedure described there.

Note that any unsourced or improperly licensed files will be deleted one week after they have been marked as lacking proper information, as described in criteria for deletion. If you have uploaded other files, please confirm that you have provided the proper information for those files, too. If you have any questions about licenses please ask at Commons:Village pump/Copyright or see our help pages. Thank you.

Martin H. (talk) 15:35, 26 August 2012 (UTC)Reply

File:La Dolorosa Albacete.jpg edit

 
File:La Dolorosa Albacete.jpg has been listed at Commons:Deletion requests so that the community can discuss whether it should be kept or not. We would appreciate it if you could go to voice your opinion about this at its entry.

If you created this file, please note that the fact that it has been proposed for deletion does not necessarily mean that we do not value your kind contribution. It simply means that one person believes that there is some specific problem with it, such as a copyright issue. Please see Commons:But it's my own work! for a guide on how to address these issues.

Please remember to respond to and – if appropriate – contradict the arguments supporting deletion. Arguments which focus on the nominator will not affect the result of the nomination. Thank you!

AtelierMonpli (talk) 14:53, 1 March 2013 (UTC)Reply

File tagging File:Dolorosa Salzillo Albacete.jpg edit

العربية  беларуская беларуская (тарашкевіца)  ပအိုဝ်ႏဘာႏသာႏ  বাংলা  català  čeština  dansk  Deutsch  Deutsch (Sie-Form)  Ελληνικά  English  español  euskara  فارسی  suomi  français  galego  עברית  hrvatski  magyar  հայերեն  italiano  日本語  ಕನ್ನಡ  한국어  lietuvių  latviešu  македонски  മലയാളം  मराठी  မြန်မာဘာသာ  norsk bokmål  Plattdüütsch  Nederlands  norsk  polski  português  română  русский  sicilianu  slovenčina  slovenščina  српски / srpski  svenska  ไทย  Türkçe  українська  اردو  Tiếng Việt  中文(简体)  中文(繁體)  +/−
 
This media was probably deleted.
Thanks for uploading File:Dolorosa Salzillo Albacete.jpg. This media is missing permission information. A source is given, but there is no proof that the author or copyright holder agreed to license the file under the given license. Please provide a link to an appropriate webpage with license information, or ask the author or copyright holder to send an email with copy of a written permission to VRT (permissions-commons@wikimedia.org). You may still be required to go through this procedure even if you are the author yourself; please see Commons:But it's my own work! for more details. After you emailed permission, you may replace the {{No permission since}} tag with {{subst:PP}} on file description page. Alternatively, you may click on "Challenge speedy deletion" below the tag if you wish to provide an argument why evidence of permission is not necessary in this case.

Please see this page for more information on how to confirm permission, or if you would like to understand why we ask for permission when uploading work that is not your own, or work which has been previously published (regardless of whether it is your own).

The file probably has been deleted. If you sent a permission, try to send it again after 14 days. Do not re-upload. When the VRT-member processes your mail, the file can be undeleted. Additionally you can request undeletion here, providing a link to the File-page on Commons where it was uploaded ([[:File:Dolorosa Salzillo Albacete.jpg]]) and the above demanded information in your request.

AtelierMonpli (talk) 08:55, 2 March 2013 (UTC)Reply

File tagging File:Resucitado Albacete.jpg edit

العربية  беларуская беларуская (тарашкевіца)  ပအိုဝ်ႏဘာႏသာႏ  বাংলা  català  čeština  dansk  Deutsch  Deutsch (Sie-Form)  Ελληνικά  English  español  euskara  فارسی  suomi  français  galego  עברית  hrvatski  magyar  հայերեն  italiano  日本語  ಕನ್ನಡ  한국어  lietuvių  latviešu  македонски  മലയാളം  मराठी  မြန်မာဘာသာ  norsk bokmål  Plattdüütsch  Nederlands  norsk  polski  português  română  русский  sicilianu  slovenčina  slovenščina  српски / srpski  svenska  ไทย  Türkçe  українська  اردو  Tiếng Việt  中文(简体)  中文(繁體)  +/−
 
This media was probably deleted.
Thanks for uploading File:Resucitado Albacete.jpg. This media is missing permission information. A source is given, but there is no proof that the author or copyright holder agreed to license the file under the given license. Please provide a link to an appropriate webpage with license information, or ask the author or copyright holder to send an email with copy of a written permission to VRT (permissions-commons@wikimedia.org). You may still be required to go through this procedure even if you are the author yourself; please see Commons:But it's my own work! for more details. After you emailed permission, you may replace the {{No permission since}} tag with {{subst:PP}} on file description page. Alternatively, you may click on "Challenge speedy deletion" below the tag if you wish to provide an argument why evidence of permission is not necessary in this case.

Please see this page for more information on how to confirm permission, or if you would like to understand why we ask for permission when uploading work that is not your own, or work which has been previously published (regardless of whether it is your own).

The file probably has been deleted. If you sent a permission, try to send it again after 14 days. Do not re-upload. When the VRT-member processes your mail, the file can be undeleted. Additionally you can request undeletion here, providing a link to the File-page on Commons where it was uploaded ([[:File:Resucitado Albacete.jpg]]) and the above demanded information in your request.

Discasto talk 21:00, 16 September 2016 (UTC)Reply

File source is not properly indicated: File:Dolorosa años 50.JPG edit

العربية  asturianu  беларуская (тарашкевіца)‎  বাংলা  català  čeština  dansk  Deutsch  Ελληνικά  English  español  euskara  فارسی  suomi  français  galego  עברית  hrvatski  magyar  italiano  日本語  한국어  македонски  മലയാളം  norsk bokmål  Plattdüütsch  Nederlands  norsk nynorsk  norsk  polski  português  português do Brasil  русский  sicilianu  slovenčina  slovenščina  svenska  ไทย  Türkçe  українська  Tiếng Việt  简体中文‎  繁體中文‎  +/−
 
This media was probably deleted.
A file that you have uploaded to Wikimedia Commons, File:Dolorosa años 50.JPG, was missing information about where it comes from or who created it, which is needed to verify its copyright status. The file probably has been deleted. If you've got all required information, request undeletion providing this information and the link to the concerned file ([[:File:Dolorosa años 50.JPG]]).

If you created the content yourself, enter {{Own}} as the source. If you did not add a licensing template, you must add one. You may use, for example, {{self|GFDL|cc-by-sa-all}} or {{Cc-zero}} to release certain rights to your work.

If someone else created the content, or if it is based on someone else's work, the source should be the address to the web page where you found it, the name and ISBN of the book you scanned it from, or similar. You should also name the author, provide verifiable information to show that the content is in the public domain or has been published under a free license by its author, and add an appropriate template identifying the public domain or licensing status, if you have not already done so. Warning: Wikimedia Commons takes copyright violations very seriously and persistent violators will be blocked from editing.

Please add the required information for this and other files you have uploaded before adding more files. If you need assistance, please ask at the help desk. Thank you!

Discasto talk 21:00, 16 September 2016 (UTC)Reply

File tagging File:JESUS DE LA PASIÓN EN SU CAÍDA.JPG edit

العربية  беларуская беларуская (тарашкевіца)  ပအိုဝ်ႏဘာႏသာႏ  বাংলা  català  čeština  dansk  Deutsch  Deutsch (Sie-Form)  Ελληνικά  English  español  euskara  فارسی  suomi  français  galego  עברית  hrvatski  magyar  հայերեն  italiano  日本語  ಕನ್ನಡ  한국어  lietuvių  latviešu  македонски  മലയാളം  मराठी  မြန်မာဘာသာ  norsk bokmål  Plattdüütsch  Nederlands  norsk  polski  português  română  русский  sicilianu  slovenčina  slovenščina  српски / srpski  svenska  ไทย  Türkçe  українська  اردو  Tiếng Việt  中文(简体)  中文(繁體)  +/−
 
This media was probably deleted.
Thanks for uploading File:JESUS DE LA PASIÓN EN SU CAÍDA.JPG. This media is missing permission information. A source is given, but there is no proof that the author or copyright holder agreed to license the file under the given license. Please provide a link to an appropriate webpage with license information, or ask the author or copyright holder to send an email with copy of a written permission to VRT (permissions-commons@wikimedia.org). You may still be required to go through this procedure even if you are the author yourself; please see Commons:But it's my own work! for more details. After you emailed permission, you may replace the {{No permission since}} tag with {{subst:PP}} on file description page. Alternatively, you may click on "Challenge speedy deletion" below the tag if you wish to provide an argument why evidence of permission is not necessary in this case.

Please see this page for more information on how to confirm permission, or if you would like to understand why we ask for permission when uploading work that is not your own, or work which has been previously published (regardless of whether it is your own).

The file probably has been deleted. If you sent a permission, try to send it again after 14 days. Do not re-upload. When the VRT-member processes your mail, the file can be undeleted. Additionally you can request undeletion here, providing a link to the File-page on Commons where it was uploaded ([[:File:JESUS DE LA PASIÓN EN SU CAÍDA.JPG]]) and the above demanded information in your request.

Discasto talk 21:01, 16 September 2016 (UTC)Reply

File tagging File:Nuestra Señora de Los Dolores.JPG edit

العربية  беларуская беларуская (тарашкевіца)  ပအိုဝ်ႏဘာႏသာႏ  বাংলা  català  čeština  dansk  Deutsch  Deutsch (Sie-Form)  Ελληνικά  English  español  euskara  فارسی  suomi  français  galego  עברית  hrvatski  magyar  հայերեն  italiano  日本語  ಕನ್ನಡ  한국어  lietuvių  latviešu  македонски  മലയാളം  मराठी  မြန်မာဘာသာ  norsk bokmål  Plattdüütsch  Nederlands  norsk  polski  português  română  русский  sicilianu  slovenčina  slovenščina  српски / srpski  svenska  ไทย  Türkçe  українська  اردو  Tiếng Việt  中文(简体)  中文(繁體)  +/−
 
This media was probably deleted.
Thanks for uploading File:Nuestra Señora de Los Dolores.JPG. This media is missing permission information. A source is given, but there is no proof that the author or copyright holder agreed to license the file under the given license. Please provide a link to an appropriate webpage with license information, or ask the author or copyright holder to send an email with copy of a written permission to VRT (permissions-commons@wikimedia.org). You may still be required to go through this procedure even if you are the author yourself; please see Commons:But it's my own work! for more details. After you emailed permission, you may replace the {{No permission since}} tag with {{subst:PP}} on file description page. Alternatively, you may click on "Challenge speedy deletion" below the tag if you wish to provide an argument why evidence of permission is not necessary in this case.

Please see this page for more information on how to confirm permission, or if you would like to understand why we ask for permission when uploading work that is not your own, or work which has been previously published (regardless of whether it is your own).

The file probably has been deleted. If you sent a permission, try to send it again after 14 days. Do not re-upload. When the VRT-member processes your mail, the file can be undeleted. Additionally you can request undeletion here, providing a link to the File-page on Commons where it was uploaded ([[:File:Nuestra Señora de Los Dolores.JPG]]) and the above demanded information in your request.

Discasto talk 21:01, 16 September 2016 (UTC)Reply

File tagging File:Jesús de La Pasión en su Caída Albacete.jpg edit

العربية  беларуская беларуская (тарашкевіца)  ပအိုဝ်ႏဘာႏသာႏ  বাংলা  català  čeština  dansk  Deutsch  Deutsch (Sie-Form)  Ελληνικά  English  español  euskara  فارسی  suomi  français  galego  עברית  hrvatski  magyar  հայերեն  italiano  日本語  ಕನ್ನಡ  한국어  lietuvių  latviešu  македонски  മലയാളം  मराठी  မြန်မာဘာသာ  norsk bokmål  Plattdüütsch  Nederlands  norsk  polski  português  română  русский  sicilianu  slovenčina  slovenščina  српски / srpski  svenska  ไทย  Türkçe  українська  اردو  Tiếng Việt  中文(简体)  中文(繁體)  +/−
 
This media was probably deleted.
Thanks for uploading File:Jesús de La Pasión en su Caída Albacete.jpg. This media is missing permission information. A source is given, but there is no proof that the author or copyright holder agreed to license the file under the given license. Please provide a link to an appropriate webpage with license information, or ask the author or copyright holder to send an email with copy of a written permission to VRT (permissions-commons@wikimedia.org). You may still be required to go through this procedure even if you are the author yourself; please see Commons:But it's my own work! for more details. After you emailed permission, you may replace the {{No permission since}} tag with {{subst:PP}} on file description page. Alternatively, you may click on "Challenge speedy deletion" below the tag if you wish to provide an argument why evidence of permission is not necessary in this case.

Please see this page for more information on how to confirm permission, or if you would like to understand why we ask for permission when uploading work that is not your own, or work which has been previously published (regardless of whether it is your own).

The file probably has been deleted. If you sent a permission, try to send it again after 14 days. Do not re-upload. When the VRT-member processes your mail, the file can be undeleted. Additionally you can request undeletion here, providing a link to the File-page on Commons where it was uploaded ([[:File:Jesús de La Pasión en su Caída Albacete.jpg]]) and the above demanded information in your request.

Discasto talk 21:01, 16 September 2016 (UTC)Reply